You are currently browsing the category archive for the ‘Inteligencia Emocional’ category.

A pesar de la posible mala fama que pueda tener referirse a uno mismo en tercera persona, el «diálogo interior» que cada uno podemos tener con nosotros mismos, esa conversación personal auto-reflexiva, en lugar de ser de «tú-a-tú», este diálogo dirigido hacia uno mismo en tercera persona parece según un sorprendente estudio, que puede tener implicaciones emocionales muy saludables e incidir de manera muy productiva en la resolución de problemas personales.

Evidencia convergente en estudios publicados en la revista Nature, apuntan en la dirección de que el lenguaje que utilizamos para referirnos a nosotros mismos influye en el auto-control. De manera más concreta, usar el propio nombre para referirnos a nosotros en vez del pronombre «Yo» aumenta la habilidad para controlar los pensamientos, sentimientos y el comportamiento ante situaciones de estrés.

La predicción del estudio surgió motivada por la observación de la exclusividad con la que nos referimos a terceras personas por su nombre, si esto es así, debería existir una analogía entre el uso del nombre propio y el hecho de pensar en un tercero. El uso del propio nombre llevaría automáticamente a pensar sobre uno mismo de manera similar a como pensamos sobre otra persona. Las consecuencias de esta predicción supondrían una mayor facilidad para distanciarnos de las propias emociones, y esa visión descentrada sobre los propios problemas, tal como sucede cuando efectivamente pensamos en las situaciones emocionales de otras personas. Llevado más lejos, sugiere a su vez, que el lenguaje influye de manera determinante en la forma que damos a las experiencias emocionales y cómo son representadas las emociones en la psiquismo humano.

«Por supuesto que me hablo a mí mismo. A veces necesito consejo experto». (c) someecards.

CArd

Los resultados del artículo de Moser, Jason S. y sus colaboradores (2017), publicado en Scientific Reports 7, informan de una reducción la actividad en dos marcadores del procesamiento emocional auto-referente el LPP y el córtex medial prefrontral. Más importante incluso para los fines de este estudio es que los patrones de actividad neuronal se observaron en ausencia de incrementos de la activación de control cognitivo.

¿Esto que implica? De manera muy sencilla, que la autoexpresión en tercera persona no requiere mayor actividad cerebral, y supone así menor gasto cognitivo en relación al esfuerzo que implica hacerlo en primera persona.

En el aspecto puramente técnico se comprobó la predicción pidiendo a los participantes del estudio que expresaran los sentimientos elicitados al observar imágenes agresivas (en el Estudio 1) y recordando recuerdos autobiográficos negativos (Estudio 2) usando el pronombre «Yo» o su propio nombre mientras se medía la actividad neuronal mediante ERPs (potenciales evocados relacionados con eventos) (Estudio 1) y fMRI (imágenes por resonancia magnética funcional) (Estudio 2). El Estudio 1 mostró que el empleo de la tercera persona en la conversación interior redujo los marcadores ERP. La replicación de estos resultados en el Estudio 2 demostraron que la conversación en tercera persona estaba vinculada a niveles más reducidos de activación en marcadores fMRI de procesamiento auto-referente  (p. ej, córtex medial prefrontal) cuando los participaban se referían a recuerdos negativos sin elicitar niveles aumentados de actividad en marcadores establecidos fMRI de control cognitivo. Apunta a que utilizar el nombre propio disminuye la actividad de la amígdala al haberse observado una reducción en estos marcadores neurales.

Tomados de manera conjunta, estos resultados sugieren que la conversación interior en tercera persona puede constituir una forma relativamente fácil de auto-control en el sentido de consumir pocos recursos mentales al no implicar la necesidad de requerir el uso de redes de neuronas pertenecientes a regiones del cerebro típicamente implicadas en el control cognitivo de las emociones.

Moser, Jason S. and Dougherty, Adrienne and Mattson, Whitney I. and Katz, Benjamin and Moran, Tim P. and Guevarra, Darwin and Shablack, Holly and Ayduk, Ozlem and Jonides, John and Berman, Marc G. and Kross, Ethan. Third-person self-talk facilitates emotion regulation without engaging cognitive control: Converging evidence from ERP and fMRI. Scientific Reports (2017) (7), 1.

Javier M. Pérez

 

Ralph-Clevenger-iceberg

La imagen de Iceberg con la parte más grande oculta bajo el agua y la más pequeña en el exterior y a la vista, se convirtió desde su publicación en una fuente de metáforas inspiradoras y motivadoras ,expresando metáforas en torno al éxito, al potencial oculto, de las partes más profundas de la naturaleza y la condición humana. No obstante, era un montaje fotográfico de los primeros días de photoshop. Creada en 1999 por el fotógrafo Ralph Clevenger, se convirtió en un cliché universal,y ayudó a obtener al creador la suma de más de 900,000 dólares en licencias de publicación.

Según Clevenger, en una entrevista para Nautilus.us: «La imagen está compuesta de cuatro imágenes separadas. Las nubes fueron tomadas en Santa Bárbara (California). También el agua. Tomé la imagen de la parte alta del iceberg en Antártica, donde estuve asignado para un trabajo. Simplemente corté la sección de un iceberg y lo invertí y lo puse bajo el agua. Era así de azul, como aparece. La creé con la intención de mostrar que «lo que obtienes no es necesariamente aquello que ves».

Enlace del texto de referencia.

images-3

La práctica y experticia en el Mindfulness se asocia cada vez más, según demuestran nuevos estudios, con una disminución del volúmen de materia gris en la amígdala, una región clave en la respuesta al estrés.

Mindfulnes puede sintetizarse como la práctica de prestar atención consciente (en el sentido de con plenos sentidos) y no juzgadora o analizadora, al momento presente, simplemente dándose cuenta de los sentimientos, sensaciones y pensamientos tal cual surgen en la conciencia.
Hasta recientemente, poco se conocía del efecto que unas pocas horas de calmada reflexión diaria podría llevar a tal rango de efectos tanto físicos como mentales. Ahora, mientras la popularidad del Mindfulness crece, las técnicas de neuro-imagen revelan que esta práctica milenaria puede cambiar profundamente el modo como diferentes regiones del cerebro se comunican unas con otras, y consecuentemente, en nuestro modo de pensar, de forma permanente.
Por medición de scanners de neuro-imagen tras un curso de 8 semanas de práctica del mindfulness, la amígdala, centro cerebral de la respuesta «lucha o huida» parece encogerse. Esta región primaria asociada fundamentalmente con el miedo y la emoción, está implicada en el inicio de la respuesta del cuerpo al estrés.
Concomitantemente, el córtex pre-frontal – asociado con funciones cerebrales de alto nivel, como la consciencia, la concentración y la toma de decisiones – se hace más gruesa.
La conexión entre la amígdala y otras zonas cerebrales se debilita, mientras que las conexiones del córtex pre-frontal se hacen más fuertes, alterando la «conectividad funcional» de tales regiones.

Según los autores, los practicantes también consiguen reducir la aversividad de situaciones de dolor físico, de alguna manera, consiguen ausentarse de los procesos de pensamientos que se vinculan al dolor.

+ INFO http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0064574
http://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/2014/06/12/what-does-mindfulness-meditation-do-to-your-brain/?WT.mc_id=SA_Facebook

Según la neurobióloga Attila Andics, del MTA-ELTE Comparative Ethology Research Group de Budapest, respecto al estudio elaborado por Victoria Ratcliffe de la University of Sussex, sus resultados muestran algo sorprendente: “Que los perros son capaces de diferenciar entre secuencias sonoras con significado y sin sentido”.

El estudio sugiere además que el cerebro de los perros divide el discurso en dos partes: las claves emocionales y el significado de las palabras. Procesa estos dos componentes en lados opuestos del cerebro: las claves emocionales en el lado derecho y el significado de las palabras en el izquierdo (de manera opuesta a como lo hacemos los humanos).

smart-dog-is-reading

Andics plantea que un modo por el cual las personas pueden comunicarse mejor con sus amigos domésticos es: Eligiendo el oído adecuado: Diciendo las cosas emocionales al oído izquierdo; y para las órdenes, de una manera clara y precisa, al oído derecho”.

http://www.npr.org/blogs/health/2014/11/28/367092004/how-dogs-understand-what-we-say?utm_source=facebook.com&utm_medium=social&utm_campaign=npr&utm_term=nprnews&utm_content=2053

http://www.sussex.ac.uk/psychology/people/peoplelists/person/276567

Ámbitos de Intervención Profesional

Entradas recientes

Archivos

Categorías

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4 suscriptores